Historia de Ovalle

Fundadores Del Departamento y la Villa de Ovalle

José María Benavente

importante patriota carrerino durante la Independencia de Chile, culminó su carrera militar como Ministro de Guerra y Marina durante 1830.

José Tomás Ovalle Bezanilla

abogado, político y Presidente Provisional de Chile que gobernó el país desde 1829 a 1830 y de 1830 a 1831

Micaela Campos y Gaviño

Micaela Campos y Gaviño fue una hacendada chilena del valle del Limarí que donó los terrenos para fundar Ovalle. Nació en La Serena el 28 de noviembre de 1796.

El Valle del Limarí tuvo ocupación humana miles de años antes de la llegada de los españoles. Hacia el 9000 a.c bandas de cazadores se movilizaban entre la cordillera y la costa siguiendo el movimiento de la fauna auquénida.

El año 2000 AC algunos grupos se establecen y comienzan a domesticar vegetales y a fabricar utensilios de greda. Entre los grupos agro alfareros se destacan el complejo cultural el molle, que existió en estos lugares a comienzos de nuestra era y que practicaban la agro ganadería y la técnica de la metalurgia básica del cobre, el oro y la plata, además eran delicados alfareros y su cerámica se destaca por su color negro con engobe brillante y dibujo incisos. Posteriormente a la cultura el molle, se desarrolló el complejo cultural “Animas” y en el 95 después de Cristo aparecen los Diaguitas.

La cultura diaguita estaba formada por comunidades que basaban su economía en la actividad agrícola. Conocían y practicaban la metalurgia del oro, el cobre y la plata. Además elaboraban piezas cerámicas de vistosa decoración.

En los museos de la región y en especial en el del Limarí, sito en la ciudad de Ovalle hay valiosas colecciones de alfarería diaguita, destacándose en este último ceramios hechos en el Cuzco tales como un ofidio y un vaso ceremonial traídos entre 1470 – 1540 en la fase de dominación incaica.

Con la llegada de los españoles las mejores tierras del Valle fueron entregadas a los conquistadores más destacados, tales como Francisco de Aguirre, Pedro de Cisternas y a valiosos soldados de la guerra de Arauco como Pedro Cortés y al Maestre de Campo Alonso de Riberos entre otros, en tanto las tierras de secano fueron otorgadas a personajes de menor rango y figuración y la escasa población indígena que se encontraba sita en los pueblos de Sotaquí y Guamalata, encomendada. De esta manera el Limarí se fue poblando de estancias y haciendas de españoles y se convirtió en un eje generador de productos ganaderos y agrícolas para un mercado interno orientado a las necesidades de la minería y externo generado por la explotación de minerales de plata en el Alto Perú y las demandas de pertrechos y materiales para el ejército de la frontera.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se genera una importante actividad minera de oro, plata y cobre, siendo este último el principal producto de la producción minera al comenzar el siglo XIX.

Fama tuvieron los minerales de oro de Talca en el sector costero a mediados del siglo citado y los del altar en Punitaqui del mismo metal. En lo que respecta al cobre este comenzó a explotarse con fuerza en el siglo XVIII y luego de la guerra de independencia en las minas de Tamaya que alcanzaron gran auge a partir de 1852 cuando el minero José Tomás Urmeneta, descubre un rico yacimiento en el lugar que en ese momento comienza a ser explotado. Siendo sus metales beneficiados en Guayacán y Tongoy y por esos mismos puertos exportados a Europa en plena segunda revolución industrial, convirtiendo a Urmeneta en uno de los hombres más ricos del país, a Chile en el primer productor de cobre en el ámbito mundial y dinamizando la economía de la zona y de la naciente villa de Ovalle.

Luego de la decadencia del cobre y raíz de la crisis de la minería regional, la agricultura vuelve a ser la principal activad económica del valle del Limarí, esta vez orientada a la satisfacción de un mercado en el Norte Grande a raíz de la explotación salitrera. Para suplir esta demanda de a trigo, cereales y carne, se incorporan más de 10.000 has a través de la construcción de canales de regadío, tales como el de Talhuén, Tamelcura, Camarico y otros.

Luego de la crisis económica del 29-30,en el salitre, esta zona acusa el impacto de ella y recibe mano de obra que vuelve de los grandes centros salitreros: no olvidemos que el Limarí fue un gran provisor de mano de obra hacia el Norte Grande. Esta obra de mano se va a incorporar a los planes ideados por el gobierno de la época para absorber la cesantía, tales como la explotación de lavaderos de oro, la construcción de obras públicas, caminos, canales, embalses que permitirán incorporar nuevas tierras a la agricultura. Cogotí y Recoleta surgen en este período.

La producción agropecuaria se reorienta hacia otros mercados entre los que se cuenta la capital del País y el Norte grande, pero esta vez a los nuevos centros productores de cobre, como Calama, Chuquicamata, Potrerillos y el Salvador.

A partir de 1960 se incorporan nuevas tierras debido a la construcción del embalse de la paloma, esto permitió desarrollar la vinicultura, principalmente la producción de pisco a través de la creación de plantas pisqueras y cooperativas y la producción de primores. Luego de la Reforma Agraria (1967- 1973) las tierras expropiadas pasan a ser vendidas por los asignatarios a personas provenientes del sector medio con poder adquisitivo comerciantes, empresarios, transportistas, profesionales, como también a empresas y sociedades trasnacionales y comienza a desarrollarse a partir de 1980, la fruticultura, siendo el principal producto la uva de mesa de exportación destinada a los exigentes mercados mundiales USA, Europa Asia. A partir de la década de 1990 la incorporación de nuevas especies en la fruticultura como nectarinos, cítricos, paltos, almendros, olivos y otros permite la diversificación de la actividad: Así mismo la actividad vitivinícola también sufrió un cambio ampliándose las plantaciones a cepas destinadas a la producción de vinos.

Por otra parte el sector campesino, principalmente aquel de los sectores de secano, que se dedicaban desde tiempo ancestral a la ganadería caprina han experimentado cambios promovidos por organismos gubernamentales y otros que han permitido que los crianceros puedan mejorar la salubridad y la calidad en la fabricación de queso de cabra como también incursionar en cultivos y frutales, con asesoría técnica y comercial adecuadas.
También se han preocupado de ganadería caprina, medianos productores agrícolas y empresas quienes en sus parcelas o fundos producen quesos elaborados con todas las normas de higiene destinadas a un mercado más refinado y exigente.

pulvinar dapibus leo.

Las tierras de Tuquí que hasta ese entonces eran habitadas por los indios de Guamalata, fueron entregadas en merced real al capitán Juan Mendoza y Buitrón, por el gobernador Martín García Oñez de Loyola en 1598.

La mencionada propiedad agrícola, pasó posteriormente a manos del Maestre de campo don Diego de Rojas Caravantes, como dote matrimonial, cuando se casó con doña María Niño de Zepeda y Mendoza en 1663. Don Diego era hombre bastante piadoso condición por la cual erigió una capilla dentro de su propiedad, años más tarde, en1678 pidió a la autoridad eclesiástica que fuera transformada en vice parroquia bajo la advocación de San Vicente Ferrer.

Al morir Rojas Caravantes en la primera década del siglo XVIII, la “Hacienda Tuquí”, pasó a manos de su hija, Isabel de Rojas, esta matrona casó en la segunda década del siglo XVIII, con Pedro Galleguillos y Riveros perteneciente a una importante familia del sector costero del valle.

Luego de fallecer ambos, dejaron la mencionada propiedad a su hija Josefa quien casó a su vez con Joaquín Fuica quien murió sin descendencia. Luego contrajo matrimonio con Felipe Olivares quien abandonó este mundo sin herederos. Frente a tanto infortunio y casi al final de sus días, decide dejarle como herencia, en 1783 a su sobrino José María Campos, aún menor de edad, la estancia Tuquí y el remanente de sus bienes que eran cuantiosos, como dote dote para que entrara a un convento y recibiera las órdenes religiosas. Otra fue la opinión de José María, pues cuando adquirió la mayoría de edad, ni corto ni perezoso se casó con Dolores Gaviño Rojas, con quien tuvo tres hijas: Micaela, Candelaria y Bernardita. La primera de ellas se enamoró hacia 1818 de un inglés llamado Juan Perri que hacia poco había llegado por estos lugares. Se casaron en la iglesia parroquial de Barraza, de donde eran feligreses y luego se establecieron en la parte de la hacienda Tuquí que les correspondía. Terrenos que se apresuraron a poner a disposición de las autoridades provinciales cuando éstos decidieron crear una villa cabecera del valle del Limarí.

La ciudad de Ovalle fue fundada en el 21 de abril de 1831 por la asamblea provincial de Coquimbo como medio de terminar con la extremada ruralización de valle del Limarí y servir de base o cabecera del Departamento del Mismo nombre.
Sus primeras autoridades fueron.

Gobernador: Francisco Pizarro
1er. Alcalde: Francisco Javier Valdivia
2º. Alcalde : Silvestre Aguirre Guerrero
Procurador :José Tomás Urmeneta

El trazado original de la villa de Ovalle correspondió a lo que es el actual sector céntrico, comprendido entre la Alameda por el norte, calle Portales por el sur, Tangue por el este y Socos por el oeste(ver anexo)

Posteriormente en el transcurso de los siglos XIX y XX fue ampliando su radio urbano incorporando otros sectores. El sector extramuros de la alameda, luego la falda de algunos cerros adyacentes a la ciudad y posteriormente la parte alta o llanos de Tuquí y el sector aledaño al río.

Las construcciones originales eran de un solo piso manteniendo el estilo tradicional, con dos patios interiores y una huerta repleta de árboles frutales para el consumo de sus moradores. Posteriormente se fueron incorporando vivienda y algunas edificaciones de dos pisos y edificios públicos. En estos años iniciales (1848)se edifica el templo parroquial San Vicente Ferrer, el antiguo edificio del cabildo(actual municipalidad) frente a la plaza por calle victoria, el hospital antiguo (hoy plazoleta de la salud) Años más tarde en la medianía de siglo XX se pavimentan sus calles y Las edificaciones de Ovalle cambian en su aspecto y en sus materiales de construcción; de este tiempo son el actual Hotel turismo, la ex escuela n1, la comisaría, el ex Molino Castilla, el Ex Colegio Amalia Errázurriz(Hoy San Juan Bautista), La Iglesia del Divino Salvador etc.

Las edificaciones del centro de la ciudad sufrieron graves daños en el terremoto de octubre de 1997, muchas fueron derribadas erigiéndose nuevas construcciones en el casco antiguo. Tales como el Colegio de La Divina Providencia, casas particulares y en un sitio eriazo que existía desde hacía mucho tiempo se construyó el edificio de los servicios públicos como parte del plan de reconstrucción ideado por el Gobierno, también se edificaron nuevos y modernos edificios para las municipalidades de las comunas de Monte Patria, Combarbalá, y Punitaqui.

José María Benavente. Nació en Concepción en 1785. Falleció en la Serena el 14 de octubre de 1833. Participó en las campañas de la Patria Vieja, Compañero de aventuras, exilio y prisión de José miguel Carrera. Posteriormente fue desterrado por O”Higgins a Brasil. El general Freire lo mandó a llamar y le confió el mando de la caballería. Ascendió a general de Brigada el 13 de noviembre de1827. Ese mismo año fue nombrado gobernador de Valparaíso y después intendente de Coquimbo. Sus restos descansan en el templo San Juan de Dios de la Serena. ,

José Tomás Ovalle Bezanilla. nació en Santiago en 1778. Falleció en la misma ciudad el 21 de marzo de 1831.Presidente provisional en 1830. En su homenaje se dictó un decreto para darle el nombre de Ovalle a una villa recién creada entre la Serena y Combarbalá.

Micaela Campos Gaviño. Rica propietaria y hacendada del valle del Limarí. Dueña de los terrenos de la hacienda Tuquí propiedad heredada de sus mayores. Casó en 1818 con el Inglés Juan Antonio Perry Falleció en 1884. Tuvo cuatro hijos dos hombres y dos mujeres que le dieron nutrida descendencia, entre los que destacó David Perry Lanas. Sus restos estuvieron sepultados en la Iglesia San Vicente Ferrer de Ovalle.

Francisco Javier Valdivia Gerard. Agricultor y minero propietario de varias haciendas y pertenencias mineras en Tamaya, Pastos blancos y Punitaqui. Nació en La parroquia de Andacollo. Falleció en 1848. Dejó numerosa descendencia que siguió aportando al progreso del antiguo departamento de Ovalle

José Francisco Pizarro. Natural de Curicó avecindado en Monte Patria a la fecha de la creación de la ciudad de Ovalle, donde se dedicaba a actividades agrícolas en el fundo del mismo nombre.

pulvinar dapibus leo.