Panulcillo, en la época dorada del cobre en el Departamento de Ovalle.

panulcillo2
- Panulcillo -

El proceso de la industrialización en la minería del cobre en el antiguo Departamento de Ovalle y el formidable desarrollo que alcanzaría en el periodo comprendido entre las décadas de 1850 a 1880, va a ser el motor generador que impulsaría el definitivo progreso económico y desarrollo social de nuestra ciudad a inicios del siglo XX.

Los dos principales centros mineros que contribuyeron a que esta bonanza fuera efectiva fueron, el famoso Mineral de Tamaya con don José Tomás Urmeneta García como genio empresarial y, la Panulcillo Copper Mining Company Ltda. empresa forjada con capitales ingleses  a mediados del siglo XIX.

Antecedentes históricos de la Industrialización de la Minería del Cobre

Si bien la explotación de minas de cobre se practicaba asiduamente en nuestra zona en los años coloniales e inicios de la República, su desarrollo era precario fundamentalmente por faltas de capital y renovación en la tecnología de extracción y fundición de metales. Dos factores van a incidir principalmente a que esta situación comenzara a revertirse: La creciente demanda por cobre que generara el proceso de la Revolución industrial en Europa, en especial de Inglaterra, lo que derivaría en un alza creciente del valor comercial del metal, y la apertura de los mercados con el continente europeo una vez alcanzada la libertad de nuestro país, lo que va a incrementar de manera considerable el comercio intercontinental y, consustancialmente el aumento de migración principalmente inglesa y su establecimiento en el puerto de Valparaíso como agentes  de sociedades comerciales.

panulcillo3

Por otra parte Inglaterra, de ser el principal productor de cobre a inicios del siglo XIX, va a experimentar un agotamiento de sus centros mineros, lo que va a impulsar la inversión de fuertes capitales en la explotación de yacimientos mineros en el exterior.

Todo lo expresado anteriormente va a confluir en el establecimiento de una Compañía Minera inglesa en el sector de Panulcillo, área que estaba circundada por varias minas de explotación particular.

Formación del Asiento Minero de Panulcillo:

La estancia de Panulcillo incluidas sus minas, había sido adquirida por el escocés don David Ross , quien había llegado a Valparaíso el año 1826, desempeñándose primeramente como tenedor de libros de la casa comercial inglesa Waddington y Cia. Años màs tarde radica en La Serena dedicándose a la minería y contrayendo matrimonio el año 1829 con doña Marìa del Carmen Edwards Ossandòn.

Don David vende el año 1836 estas propiedades a  Alexander Caldcleugh, cuyos descendientes, entre ellos doña Isabel Valdivieso, a su vez transfieren un 75% de sus derechos a otro empresario minero inglès Heartley Evans y Cia. Finalmente en el año 1864, la suma de las partes propietarias, 75% de Heartley y 25% de doña Isabel Valdivieso, acuerdan vender sus derechos a la naciente Panulcillo Copper Co. Los detalles de esta venta se han registrado en el Archivo Notarial de Minas de Ovalle, año 1864, pieza 5 a fs. 4 y 4 vta.:

Tìtulo de Propiedad de las Minas de Panulcillo:

Minas: “Panulcillo”,”Carmen”,”Socavón” y “Asunción”, de minerales de cobre y demás útiles y establecimientos vendidos por Heartley Evans y doña Isabel Valdivieso de Respaldiza, a la Soc. Panulcillo Copper Company Limited, representada por Huth Grunning.
Como también de la casa de habitación construida en terrenos de la estancia de Panulcillo, como a tres leguas del Mineral.
El precio de venta es de 120.000 libras esterlinas, de las cuales 80.000, representadas por hornos, edificios, ferrocarriles de sangre, metales y ciertas herramientas y útiles de beneficio que contiene el establecimiento de fundición y casa habitación de la estancia de Panulcillo. Y 40.000 libras esterlinas el precio de las minas de cobre.

De esta forma, y con un capital inicial de 200.000 libras esterlinas, se funda esta empresa minera en Panulcillo, la que también fue llamada Central Chile Copper Company.

Antecedentes anteriores a la formación de la empresa inglesa, indican que el año 1842 se habían extraído 216 toneladas de cobre fino en Panulcillo, y su población en 1864 alcanzaba a 230 habitantes y su fuerza de trabajo a 60 trabajadores.

Esta situación va a ir cambiando progresivamente con el desarrollo que lograra el mineral en años posteriores. Así el año inicial de la compañía, 1864, la producción de cobre fino alcanzó a las 1.813 toneladas, teniendo su punto más alto el año de 1876 donde la producción cifró 2.563 toneladas.

Por su parte la creciente necesidad de mano obra del mineral, produjo un creciente aumento en su población: 2.493 habitantes en 1876 hasta 3.502 en 1885. En cuanto a trabajadores, 675 laboraban allí el año 1875.

Aún cuando las minas de Panulcillo poseían vetas de baja ley, 6% Cu, el espesor de la veta, hasta 12 mts. y su relativa cercanía con la superficie compensaba lo anterior. En 1876 los dueños de Panulcillo estimaban sus reservas de mineral en 80.000 toneladas métricas.

De hecho, la sociedad con sede en Londres, tenía jugosas ganancias, fundamentalmente, porque podía trasladar su producción directamente por tren al puerto de Coquimbo, dado que un ramal desde el año 1868 pasaba por su territorio. Los beneficios también eran cuantiosos para FF.CC, calculados en el costo exigido para el transporte: $150.000 por año.

Panulcillo, fundamentalmente constituía una compañía de fundición, fundiendo sus propios minerales de cobre, lo que disminuía notoriamente los costos de producción.Por otro parte, al operar con gran capital, su establecimiento funcionaba durante todo el año.

Para lo anterior, la introducción de la utilización de los hornos de reverbero, por Carlos Lambert en 1830 y, años más tarde en 1845, la utilización del carbón de piedra como combustible aumentó en un grado mayor la productividad de los hornos, lo que en gran medida disminuiría la utilización de las especies arbóreas limarinas, profundamente afectadas por el proceso de fundición en los antiguos hornos de manga.

Las necesidades que tenía la creciente población en Panulcillo, eran satisfechas con un activo comercio establecido, donde la Compañía tenía su propia “tienda de raya”, que proveía a los mineros de los víveres esenciales, tabaco, yerba mate y mercaderías diversas, sumada a comerciantes particulares que eran atraídos por el ingente poder de compra de los mineros.

En la década de 1860, la Compañía de Cobres de Panulcillo pidió permiso expreso al gobernador departamental, a fin de pagar a los trabajadores con vales de la misma, lo que fue concedido, medida que no tuvo mayor duración, retirándose al cabo de 5 meses de utilización.

De igual forma, la compañía pidió en 1864 al gobernador que Panulcillo fuera investida como Subdelegación, lo que finalmente fue concedido en el año 1868.Esto fue motivado por el alto número de habitantes del sector y de las necesidades de fijar un orden político y administrativo con la autoridad del Subdelegado.
Las necesidades espirituales también fueron cubiertas construyéndose un hermoso templo católico, el que pasó a formar parte de la Parroquia de Recoleta. Esta iglesia que aún se conserva en el lugar, tiene la característica singular de que su piso fue enteramente construido con ladrillos refractarios ingleses, los cuales eran utilizados frecuentemente en la construcción de los hornos llamados de reverbero.

Alianzas matrimoniales de ingleses con limarinas.

La cercanía de técnicos y empleados ingleses radicados en Panulcillo, con la ciudad de Ovalle, va a consolidar naturalmente algunas alianzas matrimoniales con damas limarinas. Asì, a manera de ejemplo destacamos a:D.James Robert Moligneux, natural de Little Milton, Inglaterra, radicado 7 años en Chile, domiciliado en Panulcillo, casa en Ovalle el 29 de octubre de 1916, con doña Julia Castex Tondreau, natural de Ovalle, hija de don Carlos Castex Peyraga y de doña Rosa de Lima Tondreau.

Santiago Enrique Lefaux, natural de Inglaterra y radicado en Chile 14 años, domiciliado en Panulcillo, quien viudo Grace Truscutt, casa de 35 años en Ovalle el 22 de julio de 1883, con doña Lastenia Losada Iriarte, natural de Ovalle, hija de don Manuel Losada y de doña Emilia Iriarte.

Francisco David Sims, domiciliado en Panulcillo, hijo de Tomàs Sims, inglès y de Rosario Callejas, limarina, casa en Ovalle el 18-II-1916, con Julia Becerra Hinostroza, natural de Vicuña.

Decadencia y fin de la Compañía Minera Panulcillo

La crisis del precio del cobre, que comienza en 1870 y se consolida en 1880, va a iniciar el periodo de decadencia del mineral antiguo de Panulcillo, el que ha duras penas subsistirá hasta su término definido en el año 1919.

Al respecto, el Informe general sobre la Provincia de Coquimbo, emitido por el ingeniero francés de Eugenio Chouteau el año de 1887, nos entrega un cuadro muy completo sobre el momento de decadencia que estaba experimentado Panulcillo en dicho año:El establecimiento de Panulcillo contaba en dicho año con 4 hornos antiguos de manga y 4 hornos de reverbero. Sus operarios solo alcanzaban a 200 individuos. Tenía un consumo de coke de 64 toneladas y de carbón 35. La ley de fundido alcanzaba el 5,6%.En dicho año había tenido una producción de 48 toneladas de ejes de exportación con una ley de 46%. Cobre fino 22 toneladas. Aùn subsistían varias casas de comercio y poseía una escuela pública.